
Proyecto educativo «Participación Social Juvenil» en Canarias para sensibilizar sobre la inmigración
Una iniciativa para desmontar mitos y promover la inclusión en las nuevas generaciones
Cooperación Internacional Canarias, en colaboración con el Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha el proyecto educativo «Participación Social Juvenil», una iniciativa dirigida a sensibilizar a los jóvenes sobre el tema de la inmigración, fomentar el respeto a la diversidad y promover la participación activa de la juventud en la construcción de una sociedad inclusiva.
Desmontando mitos sobre la inmigración
En un momento en el que el debate sobre la inmigración ocupa un lugar central en las discusiones públicas, es fundamental ofrecer una visión clara y basada en datos reales. El proyecto busca proporcionar a los jóvenes herramientas para analizar críticamente los prejuicios más comunes sobre la inmigración y fomentar una cultura de respeto, comprensión y solidaridad.
A continuación, algunos de los mitos más comunes sobre la inmigración en España, junto con la realidad que los desmiente:
- “Los inmigrantes nos están invadiendo”
Actualmente, las personas inmigrantes representan el 11,4% de la población total en España, unos 5,4 millones de personas. Aunque es un porcentaje significativo, está lejos de ser una “invasión”, como se suele afirmar en ciertos discursos alarmistas. - “Saturan los servicios sanitarios”
Los datos muestran que las personas inmigrantes visitan los servicios médicos con menos frecuencia que la población española (1,31% frente a 1,37%). Esto se debe a que la mayoría de los inmigrantes son jóvenes y se encuentran en buen estado de salud. - “No quieren integrarse”
La integración no es responsabilidad exclusiva de los inmigrantes, sino también de las comunidades de acogida. Además, adaptarse a un nuevo idioma y cultura es un reto significativo, por lo que crear un ambiente inclusivo es fundamental para facilitar la participación de todos. - “Vienen a quitarnos el trabajo”
Las personas inmigrantes suelen ocupar trabajos en sectores como la construcción, la hostelería o el cuidado de personas mayores, ocupaciones que a menudo los locales no quieren desempeñar. Además, muchos de ellos trabajan en condiciones laborales precarias y a menudo por debajo de su nivel de cualificación. - “La mayoría llegan en patera”
Solo el 1% de las personas migrantes llegan a España en patera. La mayoría de los inmigrantes entra al país por avión, y en muchos casos, España es un punto de tránsito, más que un destino final. - “Son una amenaza por el terrorismo yihadista”
La mayoría de las personas migrantes huyen de la guerra, la persecución y la violencia en busca de seguridad. Aunque el 55% de los yihadistas condenados en España son de origen extranjero, el 45% son ciudadanos españoles nacidos en el país, muchos de ellos afectados por crisis de identidad derivadas de la falta de integración. - “La inmigración aumenta la delincuencia”
No hay una relación directa entre el aumento de la inmigración y el incremento de la criminalidad. Las tasas de delincuencia en España son bajas en comparación con otros países europeos, y las dinámicas sociales y económicas locales influyen mucho más que el estatus migratorio.
Datos clave sobre la inmigración en España
- El 11% de la población española es de origen inmigrante.
- Los principales países de origen de los inmigrantes en España son Marruecos, Rumanía y Colombia.
- La inmigración contribuye al crecimiento demográfico de España, compensando la baja natalidad y el envejecimiento de la población.
Un enfoque educativo para la inclusión
El proyecto “Participación Social Juvenil” tiene como objetivo principal involucrar a los jóvenes en el proceso de sensibilización y desmitificación de los prejuicios sobre la inmigración. A través de actividades interactivas y dinámicas grupales, se busca promover una reflexión crítica sobre el impacto positivo que la inmigración tiene en la sociedad española, tanto en términos económicos como culturales.
Los estudiantes aprenderán a identificar los mitos más comunes sobre la inmigración y a desmantelarlos mediante datos y testimonios reales. Además, el proyecto fomentará el diálogo entre jóvenes de diferentes orígenes y ayudará a construir una red de apoyo que valore la diversidad y promueva la integración en todas sus formas.
Hacia una sociedad más inclusiva y participativa
«Participación Social Juvenil» busca no solo informar, sino también involucrar a los jóvenes en el desarrollo de soluciones para los retos que plantea la inmigración, fomentando la creación de una sociedad inclusiva, abierta y solidaria.
Con esta iniciativa, Cooperación Internacional reafirma su compromiso con la educación para la inclusión y el respeto a los derechos humanos, promoviendo la participación activa de los jóvenes en la construcción de una sociedad mejor para todos.