
Nueva guía didáctica “#PreguntasIncómodas” para combatir el racismo y la xenofobia en las aulas
Una nueva herramienta educativa para fomentar la reflexión crítica y erradicar actitudes discriminatorias en entornos escolares
Cooperación Internacional, en colaboración con el Gobierno de Canarias, ha lanzado una innovadora guía didáctica titulada “#PreguntasIncómodas”, diseñada para combatir el racismo y la xenofobia en los entornos escolares. Esta iniciativa busca sensibilizar tanto a estudiantes como a profesores, proporcionándoles herramientas prácticas y datos concretos para abordar actitudes discriminatorias y fomentar una convivencia respetuosa y plural.
La guía, que forma parte de un esfuerzo por promover la educación para el cambio, ofrece un enfoque pedagógico que invita a la reflexión crítica sobre el racismo y la xenofobia, utilizando testimonios impactantes y actividades dinámicas que invitan a los jóvenes a cuestionar sus prejuicios y a explorar las realidades de la diversidad cultural.
El contexto de la migración en España y las Islas Canarias
A medida que España experimenta un aumento significativo en su población debido a la migración, con un incremento de 134.890 personas en el tercer trimestre de 2024 según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es crucial abordar la integración de las personas inmigrantes desde una perspectiva educativa. Las principales nacionalidades de los inmigrantes en España incluyen a colombianos, marroquíes y españoles, mientras que en las Islas Canarias se han registrado récords históricos de llegadas irregulares de migrantes, con 41.425 llegadas acumuladas en 2024.
A pesar de la creciente diversidad cultural, los delitos de odio siguen siendo una grave preocupación. En 2023, se registraron 1.606 incidentes por delitos de odio en España, lo que supone un aumento del 33,1% en comparación con el año anterior. Este panorama evidencia la necesidad urgente de abordar el racismo desde una edad temprana en las escuelas.
Testimonios reales: un espejo de la realidad
La guía “#PreguntasIncómodas” incluye testimonios desgarradores que reflejan las realidades del racismo en la vida cotidiana. Uno de los testimonios más impactantes es el de Hanan, una madre marroquí que fue humillada junto a sus hijos en un autobús de Barcelona, donde el conductor intentó incluso quitarle el velo. Su hija mayor ahora sufre pesadillas y su hijo menor se niega a usar el transporte público. Estos casos, entre otros, demuestran cómo el racismo se infiltra en las interacciones diarias, desde el transporte público hasta los lugares de trabajo.
Actividades educativas para sensibilizar y fomentar la empatía
La guía ofrece una variedad de actividades pensadas para visibilizar las problemáticas relacionadas con el racismo y la xenofobia, tales como:
- Día a día: Los estudiantes comparten experiencias cotidianas, reflexionando sobre incidentes racistas y su impacto emocional.
- Celebrando la diversidad: Mediante dinámicas grupales, los jóvenes destacan aspectos positivos de distintas culturas, fomentando el respeto mutuo.
- Debates estructurados: Los alumnos argumentan a favor o en contra de la inmigración, analizando estereotipos comunes para desmantelarlos.
Estas actividades están diseñadas para promover un enfoque educativo basado en la empatía, la inclusión y el respeto, permitiendo que los estudiantes desarrollen una visión más crítica y comprometida con la diversidad.
Hacia una sociedad inclusiva y equitativa
La guía no solo pretende sensibilizar sobre el racismo, sino también educar sobre las distintas formas que puede adoptar, desde el racismo simbólico hasta el biológico. Además, propone estrategias educativas para erradicar estas actitudes, fomentando un cambio de mentalidad que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Un compromiso con la educación para el cambio
Con el lanzamiento de “#PreguntasIncómodas”, Cooperación Internacional reafirma su compromiso con la educación como herramienta fundamental para la erradicación del racismo y la xenofobia. A través de esta guía, la ONG busca formar generaciones más conscientes, empáticas y comprometidas con la construcción de una sociedad inclusiva, que valore la diversidad como un recurso para el enriquecimiento colectivo.